Si estás leyendo este post, probablemente estés familiarizado con la industria de las finanzas descentralizadas, o DeFi, que casi se ha convertido en sinónimo de cripto. Sin embargo, incluso aquellos que usamos el término a diario podemos olvidar cuán reciente es la terminología de DeFi. Dicho término surgió en agosto de 2018, en un chat de Telegram entre desarrolladores y emprendedores de Ethereum, y describe de manera general los servicios financieros en el espacio de activos digitales (cripto) proporcionados a través de protocolos de libre acceso.
Algo más tarde, a principios de 2020, comenzó a surgir una tendencia en la comunidad DeFi en torno a activos financieros regulados, a los que se denominaron Real World Assets (RWA) o Activos de la Economía Real, con el objetivo de integrarlos en el ecosistema DeFi. En esta publicación, vamos a analizar lo que són y lo que no los RWA:
En comparación con el uso de blockchain en las finanzas tradicionales, el panorama de DeFi ha evolucionado a una velocidad vertiginosa, y la terminología puede ser a menudo una fuente de confusión, dado el carácter altamente técnico de los protocolos implicados y la complejidad de algunos de los servicios financieros que ofrecen. Irónicamente, la capitalización total del espacio de DeFi, actualmente en torno a 3 billones de euros, está tanto impulsada como limitada por la falta de obligación de cumplir con las regulaciones de valores y comerciales que son la base del sistema financiero tradicional.
Por un lado, esta libertad permite una rápida concentración de capital e innovación tecnológica. Por otro lado, impide que DeFi se conecte con las enormes cantidades de capital presentes en el sector financiero tradicional a nivel global. Por ejemplo, aproximadamente 400 billones de dólares en bienes raíces, o cerca de 20 billones de dólares en capital privado gestionado profesionalmente (una pequeña fracción del total de capital no cotizado). Determinar el valor total del capital privado a nivel global es difícil debido a los menores requisitos de divulgación, pero para tener una idea de su escala, el valor combinado de las 500 empresas privadas más grandes supera los 8 billones de dólares.
Dada la enorme escala del capital privado, cerrar la brecha entre DeFi y las finanzas tradicionales es un objetivo cada vez más importante para las empresas en este espacio. Desde la perspectiva de DeFi, esto implica tokenizar activos que existen en el "mundo real", distintos de los "activos digitales" como Bitcoin que impulsan el crecimiento de DeFi, dando lugar al término "RWA".
Pero la realidad es que, en paralelo a la evolución de DeFi, la aplicación de la tecnología blockchain al mundo de las finanzas tradicionales no ha dejado de desarrollarse, con empresas como Token City liderando el camino, y con los reguladores proporcionando cada vez más marcos legales adecuados, como el Régimen Piloto de la Comisión de la UE, el primer sandbox a nivel de la UE, que establece exenciones de la regulación financiera para permitir la emisión primaria y el comercio secundario tokenizados de activos regulados específicos: acciones, bonos y fondos UCIT.
A diferencia de lo que se pueda pensar, los RWA no se refieren a activos tangibles como las piezas arte o el inmobiliario. La característica clave de los RWA es que existen fuera de la blockchain y se incorporan a ella mediante la tokenización, creando un token digital que puede negociarse y utilizarse como garantía, beneficiándose de las eficiencias operativas y de costos que ofrece la tecnología blockchain.
En términos generales, los RWA pueden clasificarse como tangibles o intangibles.
RWA tangibles: Incluyen activos físicos como bienes raíces, arte, metales preciosos o materias primas.
RWA intangibles: Abarcan instrumentos financieros como acciones, deudas y bonos, o propiedad intelectual.
En resumen, los RWA no solo son activos tangibles como arte o bienes raíces, sino también valores negociables (securities), y DeFi ha adoptado el término para incluir cualquier activo que no sea una criptomoneda, destacando su conexión con la economía tradicional.
Token City is the ultimate bridge to the tokenized economy (tEconomy), in which tokenized companies (tEnterprises) create their cryptoasset markets (tMarkets), open to global investors (tCitizens).